El pasado 28 de diciembre, la presidenta de la República, Dina Boluarte, oficializó el aumento salarial Mínima Vital (RMV) en S/ 105, llevando el sueldo mínimo a S/ 1,130. Este aumento entra en vigencia a partir del primero de enero de 2025 y afecta a todos los trabajadores comprendidos en el régimen laboral de la actividad privada. Los empleadores tienen la obligación de ajustar y/o regularizar las remuneraciones de los empleados que perciben el sueldo mínimo.
¿Qué significa este cambio para empleadores y trabajadores?
Con este ajuste, cualquier trabajador que hasta diciembre de 2024 percibiera una remuneración menor a S/ 1,130 deberá recibir el incremento correspondiente. Por ejemplo, si un empleado ganaba S/ 1,100, el empleador estará obligado a aumentar su sueldo en S/ 30 para cumplir con el nuevo mínimo establecido.
Es importante destacar que este incremento no solo representa un cambio en los ingresos del trabajador, sino también en los costos laborales de las empresas, ya que este ajuste afecta también el cálculo de beneficios como la gratificación, la CTS y las vacaciones.
Preguntas frecuentes sobre el aumento del sueldo mínimo
¿Tengo que presentar algún documento o iniciar algún trámite para que se actualice mi escala remunerativa?
No. De acuerdo con la Superintendencia de Fiscalización Laboral (Sunafil), la actualización de la escala remunerativa es una obligación legal del empleador. Los trabajadores no necesitan realizar ningún trámite ni presentar documentación adicional.
El empleador deberá realizar las siguientes acciones:
Modificar y/o actualizar la planilla electrónica con el nuevo monto.
Entregar a los trabajadores la constancia de modificación o actualización de datos del T-Registro.
Estas acciones deben realizarse en un plazo máximo de 15 días calendarios desde la fecha de entrada en vigencia del aumento.
¿Qué puedo hacer si mi empleador no cumple con el aumento?
Si un empleador no cumple con la regularización de la RMV, el trabajador tiene derecho a presentar una denuncia ante Sunafil. Los canales habilitados para este propósito son:
Página web de Sunafil: www.gob.pe/sunafil, en la opción “denuncias”.
Aplicación móvil: “Sunafil en tus manos” (disponible solo para dispositivos Android).
Atención presencial: En la Intendencia Regional correspondiente al domicilio del empleador o en la sede donde el trabajador presta servicios.
Sunafil, además, podrá iniciar inspecciones de oficio en empresas que no cumplan con esta disposición.

Impacto del aumento salarial en las empresas
Este incremento en la RMV genera un impacto significativo en las finanzas de las empresas. Algunos de los aspectos que los empleadores deben tener en cuenta incluyen:
Ajuste en los beneficios laborales: Al subir el sueldo mínimo, también aumenta la base de cálculo de beneficios sociales, como la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS), las gratificaciones y las vacaciones.
Aportes previsionales: Los aportes a la ONP o AFP también se incrementan, así como los aportes a EsSalud.
Cálculo de horas extras: Las horas extras también deben calcularse en base al nuevo monto de la RMV.
Para cumplir con estas obligaciones, las empresas deben revisar sus presupuestos laborales y realizar las modificaciones necesarias en su gestión de recursos humanos y planillas.
Consejos para trabajadores y empleadores
Para trabajadores:
Verifica que tu boleta de pago refleje el aumento correspondiente a partir de enero de 2025.
Si detectas irregularidades, comunícalo primero a tu empleador y, de no recibir respuesta, recurre a Sunafil.
Para empleadores:
Asegúrate de actualizar las planillas electrónicas y entregar la documentación correspondiente a tus trabajadores.
Considera realizar capacitaciones para tu equipo de recursos humanos sobre las implicancias del incremento salarial.
Planifica tu presupuesto anual contemplando los mayores costos laborales derivados de este ajuste.
Multas por incumplimiento del aumento del sueldo mínimo
El incumplimiento de las disposiciones relacionadas con el nuevo sueldo mínimo puede generar sanciones significativas. Las multas varían según el número de trabajadores afectados y el tamaño de la empresa:
Para microempresas: Desde 0.26 UIT (Unidad Impositiva Tributaria).
Para pequeñas empresas: Desde 0.63 UIT.
Para medianas y grandes empresas: Multas que pueden superar las 26 UIT.
Además de las sanciones económicas, el empleador podría enfrentar procesos administrativos que afecten su reputación.
Conclusión
El aumento del sueldo mínimo a S/ 1,130 marca un hito importante en la legislación laboral del país. Si bien este ajuste beneficia directamente a miles de trabajadores del régimen privado, también representa un desafío para los empleadores, especialmente en un contexto económico complejo.
Es fundamental que los empleadores cumplan con esta disposición para evitar sanciones y promover relaciones laborales armoniosas. Por su parte, los trabajadores deben estar informados sobre sus derechos y los mecanismos disponibles para denunciar cualquier irregularidad.
Finalmente, este aumento debe interpretarse como un paso más hacia la mejora de las condiciones laborales en el país. Sin embargo, también debe ser complementado con políticas que fomenten la formalización laboral y el crecimiento económico, garantizando así un beneficio real y sostenible tanto para los trabajadores como para las empresas.